El Consejo Foresto Industrial (CONFIAR) aseguró que la Argentina tiene condiciones para que ese sector crezca, pero consideró que para que eso ocurra es necesario que el Gobierno impulse las inversiones.

Las cinco entidades que conforman CONFIAR se reunieron con funcionarios nacionales para analizar la situación del sector, y destacaron que el país tiene la oportunidad de impulsar «un enorme desarrollo de inversiones foresto-industriales», frente a un mercado interno que está «insatisfecho en papeles y con un déficit en comercio internacional». 

«Con un ámbito de previsibilidad (de unos 10 a 30 años), la colaboración de un socio privado local que asista en las gestiones y un Gobierno que apoye las inversiones, la Argentina está lista  para posicionarse e ingresar en el mercado mundial de productos de base forestal, madera, celulosa, papeles para distintos usos y toda una nueva generación de bioproductos», resaltó la entidad, en un comunicado. 

En este marco, Claudio Terrés, presidente de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP, una de las cinco entidades que conforman CONFIAR) destacó que «estamos ante un cambio de era, en donde la escala de las plantas de celulosa ha permitido- sobre todo en los países limítrofes que abrazaron y confiaron en la inversión foresto-industrial – invertir en puertos, rutas y sistemas logísticos competitivos que benefició a otras actividades productivas». 

«De hecho, en los últimos años pasó un tren de desarrollo del sector foresto-industrial que produjo inversiones en Chile, Brasil y Uruguay de alrededor de US$30.000 millones. En 1990, Argentina producía unas 800.000 toneladas de celulosa al año, que representaba el 12% del total regional. Actualmente, produce prácticamente lo mismo, pero representando el 0,4% del total regional». 

El Consejo Foresto Industrial representa a un sector que, en conjunto, involucra 1,3 millón de hectáreas de plantaciones 
forestales; 53 millones de hectáreas de bosques nativos; exportaciones por US$ 550 millones de dólares; 100.000 empleos directos y unas 6.000 empresas pymes de la cadena madera-muebles. 

na

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí